NOTIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

sábado, 26 de mayo de 2012

Entrevista a Enrique Costas Lombardía (en El Viejo Topo, 2007)



En el blog de No Gracias, uno de nuestros favoritos, leímos un enlace a un artículo publicado en El País por Enrique Costas Lombardía acerca de la situación de nuestro sistema sanitario. De lectura más que recomendable. A la vez, desde ahí seguimos otro enlace que nos llevó al blog Atención Primaria donde se había recogido una entrevista a Costas Lombardía realizada en la revista El Viejo Topo nº 229, en 2007, por Salvador López Arnal. El señor Costas Lombardía es economista y fue vicepresidente de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud de España (también conocida como “Comisión Abril”).

El caso es que dicha entrevista nos ha parecido del mayor interés, por tocar temas que nos suelen preocupar. Por ello, la transcribimos a continuación. La negrita es nuestra:


- ¿Cuáles son los principales laboratorios farmacéuticos que operan en España? ¿Podría indicarnos el volumen de su negocio, sus beneficios en estos últimos años?
Los mismos que también son principales en casi todos los países: laboratorios multinacionales, como Bayer, Norvartis, Lilly, Pfizer, Abbot, Roche, Pharmacia y algunos otros. Cada vez menos, porque tienden a concentrarse para ampliar la capacidad financiera y el dominio del mercado.
No conozco las cifras de ventas de cada uno, pero sin duda son altas, en proporción al enorme y creciente gasto en medicamentos, que, en 2004, ascendió en España a unos €14.000 millones, y en el mundo a, más o menos, €450.000 millones.
¿Cuánta es la ganancia de la industria?, pregunta Ud. Pues no lo sé. No hay datos públicos fiables. Un economista americano, Uwe Reinhardt, estima el 21% de beneficios después de impuestos, y también después de dedicar a investigación un 14% de las ventas (que no todos lo hacen). Otros calculan porcentajes más altos. En cualquier caso hay indicios muy sólidos de que la rentabilidad de la industria farmacéutica es extraordinaria. Indicios como el alto número de medicamentos patentados, y la patente permite fijar precios de monopolio, o que en la lista de las 500 empresas más relevantes de EE.UU. que cada año pública la revista Fortune, las compañías farmacéuticas incluidas son siempre las primeras, y muy destacadas, en la cifras de beneficios, ya se midan en porcentaje de las ventas o en tasa de retorno del capital. En fin, bien puede decirse que hacer medicamentos produce espléndidas ganancias, y con esas ganancias va el poder.
- Farmaindustria, una asociación de laboratorios farmacéuticos que dice estar preocupada por la ética comercial, se ha autoimpuesto recientemente una sanción de €500.000 por publicidad engañosa y por atenciones irregulares a los médicos. ¿Qué prácticas de publicidad engañosa son esas? Podría darnos algunos ejemplos. Es muy infrecuente que una asociación empresarial se autoimponga una sanción de estas características. ¿Por qué cree que han obrado de ese modo? ¿Es acaso una forma encubierta de publicidad que intenta limpiar la cara de otras actividades menos presentables ante la opinión pública?
Vamos a ver, Farmaindustria como asociación no se autosanciona. Farmaindustria elaboró un código, que llama de buenas prácticas comerciales, y los laboratorios asociados aceptan ser sancionados cuando lo incumplen. Es decir, el grupo se autorregula, se autojuzga y se autocondena. Aunque claramente todo esto no pasa de ser una comedia sin efecto alguno en el mercado ni en los consumidores. Como Ud. dice, el fin real de este código es lavar la cara de la industria farmacéutica haciendo ver que está comprometida con la transparencia y la honradez. Sí, una forma de publicidad. Y de paso sirve para cohesionar el grupo, unificar sus criterios, moderar las carreras de descuentos o de regalos y, a mi juicio también, desfigurar a conveniencia de la industria conceptos y palabras.
Por ejemplo, la “publicidad engañosa”, por la que Ud. pregunta, es para el código aquella que compara un producto con los competidores de otras marcas cuando precisamente esa comparación es el único medio de impedir el engaño de muchos medicamentos nuevos que no mejoran los similares antiguos. Así, el código de buenas prácticas considera publicidad engañosa a la que evita el engaño, y publicidad leal a la engañosa que hoy hacen los laboratorios. Y de modo parecido llama “atenciones irregulares”, no a las inmorales o poco serias, sino a aquellas cuyo valor en euros excede el aceptado tácitamente por la industria para obsequios e invitaciones.
- La industria farmacéutica suele sacar al mercado nuevos medicamentos que, supuestamente, mejoran los anteriores o tratan enfermedades que hasta entonces no eran tratadas. ¿Qué tipo de investigaciones realizan los grandes laboratorios? ¿Por qué cierto tipo de enfermedades nunca o casi nunca aparecen en su agenda? ¿Es verdad que sus planes están dirigidos básicamente hacia las poblaciones adineradas de los países adinerados?
Bueno, estas son preguntas complejas y antes de contestarlas debo comentar algunas cosas. Una repuesta directa no se entendería. Verá Ud., el mercado farmacéutico, en teoría económica, es un mercado imperfecto. En él no se produce naturalmente la competencia por el precio. Se compite por diferenciación del producto, o sea, con medicamentos cuyas ventajas los hacen distintos y más deseables, como pueden ser la mayor efectividad, o seguridad, más fáciles de usar, etc. Es obvio que los productos nuevos suponen la diferenciación más completa, son los competidores más fuertes, y por eso la industria farmacéutica destina a descubrirlos sumas considerables. La investigación farmacéutica no es, como la palabra “investigación” podría sugerir a muchos, un elevado trabajo de indagación científica, sino el mecanismo de la industria para conseguir fármacos nuevos que, amparados por la patente y la marca comercial, llegan a constituir monopolios temporales que maximizan el lucro de la compañía. Este es el objetivo último y verdadero. La industria sólo investiga para alcanzar una posición dominante en el mercado y sólo cuando ese mercado puede asegurar una tasa de retorno atractiva. Pura lógica empresarial. De ahí que la investigación farmacéutica se concentre en las enfermedades crónicas prevalentes en los países desarrollados o adinerados, como Ud. dice, y abandone las que sufre la población de las naciones pobres sin recursos para pagar las medicinas. En resumen, la naturaleza de la investigación farmacéutica es meramente mercantil; no está motivada por la ciencia aunque emplee, claro está, medios científicos y produzca remedios para algunas enfermedades que no los tienen. Faltaría más.
- ¿Qué porcentaje de estos nuevos fármacos representan mejoras reales, avances científicos efectivos?
El mercado farmacéutico recibe una continua corriente de nuevos medicamentos siempre con precios elevados y que en gran proporción son clínicamente innecesarios. No todas las novedades son avances terapéuticos, ni mucho menos. Mire Ud., la FDA de EE.UU., tan mencionada como referencia de autoridad, estima que sólo el 13% de los medicamentos nuevos mejoran de modo sustancial a los preexistentes más baratos; la Oficina Regional en Europa de la OMS, calcula el 15%, y el organismo farmacéutico superior de Canadá, el Patented Medicines Prices Review Board, lo reduce al 7%. Dicho de otro modo, en más del 85% de los nuevos medicamentos la eficacia relativa –el resultado de comparar su eficacia con la de un fármaco similar ya en uso- es prácticamente nula. En más del 85%, repito, la inmensa mayoría. Un dato que descubre la enorme extensión del engaño de las farmacéuticas, que propagan como mejor, y cobran muy caro, lo que sólo es igual a lo que ya hay a precio bajo. O sea, la sociedad paga más o mucho más por muy poco o por nada más. Bien puede decirse que el negocio y el beneficio de la industria farmacéutica están, en gran parte, asentados en el engaño y el despilfarro social.

- Pero si hay aquí engaño, fraude, ¿cómo podría controlarse? ¿Por qué no intervienen los poderes públicos sancionando prácticas no admisibles sea cual sea la óptica política que cada cual quiera mantener? Estamos hablando de fraude en temas de salud humana, no de cuestiones sin excesiva importancia. Sin embargo, por otra parte, un centro de investigación avanzada como el BIOCAT está notablemente financiado por la industria farmacéutica. ¿Por qué cree usted que operan de ese modo?
Impedir el engaño es teóricamente sencillo. Basta con fijar el precio de los nuevos medicamentos, o decidir su inclusión en el sistema público de salud, en función del valor terapéutico añadido de cada uno, algo no muy difícil de evaluar por medio del análisis coste/efectividad o la eficacia relativa. De hacerse así, el precio de las novedades prescindibles no sería más alto que el de sus similares ya comercializados, y no permitiría el gasto de la publicidad mentirosa necesaria para presentarlas ante los médicos como verdaderos avances. Algunos países ya aplican estos o parecidos procedimientos. No muchos: Australia, que fue la primera, Nueva Zelanda, Francia, Finlandia, Reino Unido (con menos fuerza), y EE.UU. para el consumo del Medicaid, el seguro federal para los pobres. No consienten el engaño. Claro que la industria farmacéutica es poderosa y hábil para aguar las medidas que le disgustan. Pero aun así, en casi todas esas naciones el precio medio de los medicamentos es más bajo y crece pausadamente, y la información al médico mucho más cierta, permitiéndose distinguir entre la pseudonovedad y la novedad.
En España, sin embargo, los políticos no quieren evitar el engaño, incluido el actual gobierno de izquierdas que se precia de justo defensor de lo público. Las medidas que, desde hace tiempo, se adoptan son sólo cosméticas, medidas para no tener que tomar medidas. Se sigue una política de entretenimiento o de hacer que se hace mientras se dejan pasar los días sin afrontar los problemas. Mire Ud., hace unos meses se aprobó la nueva Ley del Medicamento, y esa ley, que pretende modernizar el sector y ajustar el consumo de fármacos, tan excesivo, no obliga a comparar los nuevos con sus similares preexistentes. No impone el coste/efectividad ni la eficacia relativa. Al contrario, enaltece el placebo como patrón de referencia para medir la eficacia de un medicamento nuevo, cuando el placebo, que es, como Ud. sabe, una sustancia inerte, nunca puede revelar si la novedad es un avance terapéutico o una pseudonovedad que no añade nada. La única explicación de los ensayos con placebo, dice con ironía Richard Nicholson, un bioético británico, es que así no se puede percibir que son muy pocos los nuevos fármacos que mejoran a los ya disponibles. El placebo encubre el gran engaño de la industria y, al parecer, la legislación española también.
Esto podría ser la razón de la generosidad de las farmacéuticas al financiar centros de investigación, como BIOCAT, u otras operaciones de nuestros gobiernos. La industria invertiría dinero para conservar el favor del poder político.
- ¿Existe alguna vinculación entre la industria farmacéutica y los hospitales y facultades universitarias como las de medicina o económicas? ¿Por qué la industria farmacéutica coloca sus poderosos tentáculos en esos ámbitos? ¿Cree usted que el espacio público debería aceptar esas intervenciones?
El sector farmacéutico forma parte del sanitario, así que la relación o, como Ud. dice, la vinculación industria/hospital entra en la naturaleza de las cosas. Lo que ocurre es que el dinero de la industria la ha degradado a una compra de voluntades. En busca de recetas, paga reuniones, cursos, proyectos de investigación, aparatos, etc. En los hospitales, la industria siempre se muestra como un dadivoso calculador que espera que el dinero regalado le sea devuelto con creces.
La relación con las facultades de economía, centros de estudios, escuelas de negocios o sociedades profesionales, es también de compra. La industria las subvenciona para conseguir que el ámbito académico no sea crítico, sino amistoso, y produzca trabajos con prestigio universitario en defensa de las patentes, los precios, el consumo, etc., en defensa de los beneficios de las farmacéuticas. Compran la protección de una red intelectual reconocida. Desde luego que el espacio público, como Ud. lo llama, no debería aceptar donaciones de la industria, ni en dinero ni en especie. Ayudan, claro que ayudan, y en ocasiones cubren necesidades perentorias de los servicios médicos, pero nunca podrán compensar la desintegración moral y las ineficiencias que pronto producen.
- ¿Qué porcentaje de los ensayos públicos son financiados directamente por la industria farmacéutica? ¿Por qué realizan esas inversiones? Si los ensayos son públicos no se corre el riesgo, en buena lógica, que pueda haber apropiación privada de esos resultados. ¿La hay?
Autores americanos, numerosos, recuerdo ahora a Abramson y a Spitz, estiman que el 70% de todos los ensayos clínicos es pagado directamente por las farmacéuticas. Una cantidad de dinero enorme, porque cada año se hacen decenas de miles de ensayos clínicos. Se dirá, y es cierto, que este tipo de ensayos, en los que participan seres humanos, están sujetos a unas normas legales exigentes (autorizaciones de comités de ética, protocolos, plazos, etc.). Pero también es cierto que la intención científica y la interpretación de los resultados de la prueba escapan a las regulaciones, y que una experimentación independiente e imparcial pudiera tener gravísimas consecuencias para una industria que engaña, vendiendo la mayoría de sus novedades a precios de avances terapéuticos cuando no lo son (recuerde Ud. que nada menos que el 85% tienen una eficacia relativa nula o casi nula). Sería un riesgo insoportable para la industria que la venta y beneficios previstos de un nuevo producto dependieran de criterios científicos neutrales. Como dice McHenry, un filósofo y bioético de la universidad de California, la estrategia de la industria ahora no es aceptar la evidencia, sino defender “las moléculas”, las novedades. Así que, necesariamente, la ciencia ha de flexibilizarse y someterse al marketing y las normas gubernamentales, también. De un modo u otro la industria diseña y controla muchos trabajos científicos. Mire Ud., en el 2004, creo, el fiscal general de Nueva York procesó a GlaxoSmithKline por ocultar datos clave de sus ensayos clínicos. Y este no es un caso aislado, hay decenas. ¿Quiere esto decir que todos los ensayos clínicos pagados por las farmacéuticas son tendenciosos? Claro que no. A la propia industria no le convendría. Pero el que paga manda, y la financiación por la industria del 70% de todos estos trabajos constituye sin duda una tremenda corriente de contaminación de la medicina y la ciencia públicas (incluso en las investigaciones revisadas por pares es frecuente el fenómeno llamado de “sesgo de patrocinio” o conclusiones favorables al financiador).
Por cierto, el que paga no sólo manda sino que también compra, así que yo no diría que hay una apropiación privada por la industria si el precio que cobra el hospital por el ensayo clínico es el justo (cosa que dudo, pero eso es otra historia).
- Pero si es así, si es como usted dice, ¿cómo es posible que las comunidades científicas afectadas permitan un control de estas características? Tal como se suele entender el espíritu científico y la finalidad de la ciencia, lo que usted critica parece un sinsentido, es como si la ciencia dejase de ser “conocimiento desinteresado” y pasara a convertirse en un asunto de negocios y de poderes económicos. Pero, verdaderamente, Science is not business. ¿No deberían levantar su voz de alarma las revistas científicas de prestigio? The Lancet, por ejemplo, no tiene nada que decir frente a asuntos como éste.
Bueno, para las farmacéuticas la ciencia carece de interés si con ella no se hace “business”, y este criterio lo han contagiado –con dinero, claro- a buena parte de la comunidad científica. Las contribuciones o donaciones de la industria han crecido el 900% en tan sólo 20 años, entre 1980 y 2000, según Lemmes. Y naturalmente también aumentó su influencia en todos los aspectos. Cuando la industria lo cree conveniente, “alquila” a científicos o médicos y a través de ellos diseña ensayos y otros trabajos de investigación clínica, recoge y analiza los resultados, enseña los datos que le son favorables y oculta o retrasa los que no le gustan, compra a médicos y académicos prestigiosos, los que llama KOLs (key opinion leaders), para que firmen artículos que escriben unos “ghostwriters” (generalmente los departamentos de marketing o de relaciones públicas de las empresas), publica esos artículos en respetables revistas médicas y además los utiliza como referencias en el material de propaganda de sus productos (nada menos que el 11% de todos los artículos aparecidos en 1998 en las publicaciones médicas norteamericanas procedía de ghostwriters, y se estima que el porcentaje es hoy mucho mayor).
En fin, como le digo, médicos y académicos relevantes son pagados por la industria para que firmen artículos que no escriben basados en datos que no recogen ni analizan y, en ocasiones, ni ven. La infección por el dinero de la industria está tan extendida en la comunidad científica que la entrega de cheques por algo que no se hace o se hace mal, es decir, por faltas de ética, ha adquirido ya una cierta naturalidad. Muchos piensan que si no lo hago yo, lo hará otro.

- ¿Y no se producen resistencias en la comunidad científica?
Claro que hay médicos y científicos que resisten y censuran tal degradación, incluso con vehemencia, como el profesor Drummond Rennie, de la Universidad de California, que ha calificado de lamentable, escandalosa y alarmante la actitud de las universidades y los científicos. Pero los críticos no son suficientes para detener la enfermedad. Lo cierto es que la influencia de la industria ha emborronado todas las cosas de tal modo que en la literatura científica es difícil distinguir lo genuino de lo falso. Mire Ud., los editores de las principales revistas médicas del mundo ( New England , Lancet , Journal of American Medical Association , Annals of Internal Medicine y otras más) se sintieron obligados a advertir conjuntamente que el actual control de la investigación clínica por las compañías farmacéuticas podría hacer que acreditadas publicaciones médicas participasen en engaños o tergiversaciones. O sea, de hecho los editores se reconocen incapaces de asegurar el rigor de los textos que publican, y honestamente lo avisan. Pero hay algo peor…
- ¿Algo peor?
Sí, efectivamente, hay algo peor, y es que además de la investigación clínica, la industria ya infecta los centros de creación del conocimiento científico (universidades, institutos especializados, etc.). Ensucia las fuentes y la misma naturaleza de la investigación básica. Verá Ud., la participación financiera de las farmacéuticas origina un clima de trabajo que empuja a los investigadores a tener más en cuenta las posibilidades comerciales del proyecto que su valor intelectual y beneficio público. La industria promueve una investigación que busca dinero por medio de la comercialización del conocimiento; orientada hacia la transferencia de tecnología, los derechos de propiedad intelectual y las patentes, y que, por tanto, considera los datos científicos como bienes personales y confidenciales. El escrutinio público y el debate abierto que permiten a otros investigadores verificar y repetir los resultados, algo imprescindible para el avance de cualquier ciencia, se hacen imposibles.
La industria aísla a los investigadores y promueve la apropiación privada del conocimiento científico. Le voy a leer un párrafo de un informe, ya no reciente, de la Comisión de Evaluación Tecnológica del Congreso de Estados Unidos sobre nuevas formas de desarrollo de la biotecnología, párrafo que Sheldon Krimsky, profesor de la Universidad de Tufts, recoge en este libro titulado, como Ud. ve, Science in the private interest , un libro excelente. Dice así: “Las relaciones universidad/industria pueden afectar adversamente al ámbito académico inhibiendo el libre cambio de investigación científica, minando la cooperación entre departamentos, creando conflictos entre pares y retrasando o impidiendo la publicación de resultados de la investigación. Además, la financiación dirigida puede reducir el interés de los científicos por los proyectos sin suficientes posibilidades comerciales, y así dañar indirectamente la investigación básica que se hace en las universidades”.
Y voy a leerle otro párrafo, mejor dicho, una pregunta, también del libro de Krimsky: “¿Pueden las universidades preservar el libre cambio de ideas entre estudiantes y profesorado a la vez que cumplen los acuerdos con la industria?” Una pregunta que debería dar que pensar a aquellos, cada vez más, que en España animan con entusiasmo la asociación de la universidad o de centros de investigación básica con la industria. Lo que Krimsky llama la “desenfrenada comercialización de nuestras instituciones”.

- ¿Afirmaría usted entonces que no sólo la industria española sino que las grandes multinacionales del sector están corruptas? ¿No estamos entonces ante una situación muy peligrosa? Estamos hablando de la salud, de la vida de las personas.
Claro que estamos hablando de una situación muy peligrosa. A lo largo de esta conversación hice ver varias veces que la industria farmacéutica engaña, está asentada de raíz en el engaño, y que para ocultarlo y mantener sus excepcionales rentas corrompe la investigación y los investigadores, primero, y trasmite a los médicos informaciones falsas, después. Pero más responsable que la industria, mucho más, son los gobiernos, y concretamente las autoridades farmacéuticas que saben todo y consienten casi todo. Una benevolencia oficial que, desde luego, la industria agradece de muchas formas. Es frecuente, por ejemplo, que cuando los altos funcionarios de farmacia son cesados encuentren en la industria trabajo con excelentes retribuciones.
- ¿Cómo cree usted entonces que debería orientarse de forma justa y razonable la investigación farmacéutica en un país como el nuestro?
Ahora, en los minutos de una entrevista, no me atrevo a esbozar un proyecto de política de investigación farmacéutica, que requiere, claro, reflexión y debate. Pero sí le diré dos cosas: una, yo no subvencionaría, como ahora se hace, a las compañías farmacéuticas que investigan; eso es su interés, diría que su necesidad, porque sin obtener medicamentos nuevos no se puede competir en el mercado farmacéutico, y sin la posibilidad de competir una empresa no tiene razón de ser, se extingue. ¿Por qué el Estado va a estimular con subvenciones algo que las compañías están obligadas a hacer para vivir? Y dos, no mezclaría, por motivos que antes comenté, la investigación básica que debe potenciar el Estado con la investigación mercantil de las farmacéuticas.
- ¿Cuáles son las causas del creciente y supuestamente imparable gasto farmacéutico? ¿El envejecimiento de la población? ¿Quién ha sugerido, por ejemplo, que se consideran enfermedades la calvicie, la timidez, ciertos síntomas de la adolescencia, incluso el malhumor? ¿Debería contenerse este gasto? ¿Cómo hacerlo?
El gasto se acelera por un conjunto de causas, unas empujan el volumen del consumo y otras los precios. Las principales son la aparición de nuevos productos, siempre más caros; la inflación farmacéutica o actualización de los precios de los medicamentos no nuevos; los avances tecnológicos clínicos que alargan la supervivencia de muchos pacientes, en su mayoría tratados con fármacos; la cronicidad de las enfermedades prevalentes en nuestras sociedades que requieren el uso prolongado o de por vida de medicamentos; las terapias intensivas modernas en ciertos padecimientos; la creciente medicalización de las limitaciones naturales del cuerpo humano, como las que Ud. cita de calvicie, timidez, sexo apagado, etc. que ahora pueden ser tratados con medicinas; y también el envejecimiento de la población, aunque a lo largo del tiempo su influencia es mucho menor de la que se le atribuye (está probado que en aquellos países donde la población mayor de 65 años ha crecido más rápidamente, el gasto sanitario no ha aumentado con mayor rapidez que en aquellos otros donde la población anciana creció con más lentitud).
En resumen, el gasto crece porque aumenta el coste por día de tratamiento, aumenta los días de tratamiento por enfermo y aumenta el número de enfermos. Entonces, preguntará Ud., ¿hay que aceptar el incremento del gasto? En España, de ninguna manera. Aquí el gasto es desmedido y su coste de oportunidad muy gravoso. El coste de oportunidad es en este caso el valor de lo mucho que deja de hacerse en otros sectores de la asistencia pública al destinar recursos a farmacia; dicho de otro modo, en el marco de un presupuesto sanitario finito y siempre escaso, el rápido aumento del gasto farmacéutico reduce el dinero a asignar a la atención primaria, los hospitales e inversiones. Contenerlo es, pues, indispensable y apremiante para la sanidad pública. ¿Cómo? Hay que contar primero con una decisión política firme.
El gobierno ha de estar dispuesto a abandonar el hacer que se hace con medidas de corto recorrido (rebajas que disminuyen el coste, pero no el consumo; precios de referencia encogidos; descuentos de la industria; incentivos ridículos a los médicos, etc.). La contención es un proceso permanente, un trabajo constante de vigilancia del gasto junto a una actitud firme de resistir su crecimiento con las medidas eficaces, gusten o sean impopulares. Algo difícil para los políticos que viven al día, sin pensar en mañana (como Luis XV, “après moi, le déluge”) y eluden enfrentamientos con la industria y con los ciudadanos votantes. Es indispensable para el Sistema, pero no creo que se haga nada más que ir trampeando irresponsablemente todo el tiempo que se pueda. Después, dirán, que salga el sol por Antequera.

- ¿Desea añadir algo más? ¿Cree que hay algún punto esencial que no hemos tocado?
Pues sí, diré algo más, porque no quiero dejar de señalar cómo las farmacéuticas mitifican descaradamente su investigación cada vez que afirman (y lo hacen con mucha frecuencia, en una coordinada campaña) que la obtención de un nuevo medicamento es un proceso de enorme riesgo financiero y elevadísimo coste. Dos engaños más. Verá Ud., es obvio que la inversión en cualquier proyecto de investigación siempre está envuelta en incertidumbre. Pero esta inseguridad, este riesgo natural disminuye mucho cuando el inversor puede diversificar su cartera en varios proyectos, como ocurre con la investigación de una empresa farmacéutica, que generalmente sigue a la vez varias líneas distintas.
La Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso de EE.UU., a la que antes me referí, estima que la diversificación permite incluso eliminar el riesgo en el desarrollo de nuevos medicamentos, eliminar, dice, no sólo disminuir. Además, la industria farmacéutica recibe una especial seguridad añadida en las naciones con sistemas de salud de libre acceso universal, donde la efectividad de la demanda farmacéutica está garantizada con dinero público, lo que reduce la inestabilidad del mercado y por ello el riesgo de la innovación. La industria sabe que cualquier nuevo fármaco nace con la certeza de que el Estado sufragará su consumo para todos que lo necesiten. En fin, ese “enorme” riesgo según la industria es, en la práctica, pequeño o quizá nulo.
Y algo similar puede decirse del coste “elevadísimo”. También está hinchado. Desde luego no es barato poner en el mercado un medicamento verdaderamente nuevo. Exige no pocos recursos financieros. No pocos, pero cuántos, qué cantidad concreta, se desconoce. La industria oculta desde siempre las cuentas de la investigación (mantuvo durante 9 años, y ganó, una batalla legal contra la General Accounting Office, de EE.UU., que pretendía revisarlas), y no es posible saber qué gastos incluye en dicha partida ni, claro, el coste real de un nuevo fármaco. No hay datos ciertos que puedan ser contrastados. Las cifras que se manejan y airean son simples estimaciones teóricas y académicas pagadas, salvo excepciones, por la industria.
En recientes anuncios en prensa, Farmaindustria asegura que el coste de un nuevo medicamento es de “más de €800 millones” pero Public Citizen Congress Watch, una organización de consumidores establecida en Washington, muy respetada por su independencia y rigor, lo calcula en unos €90 millones; es decir, €710 millones menos. Una diferencia tan desmedida que sólo es posible si alguien miente, y el que más se beneficia de hacerlo es la industria.


Hasta aquí, la entrevista a Enrique Costas Lombardía, realizada por Salvador López Arnal para la revista El Viejo Topo. Creemos que dice todo tan, tan claro, que no hay nada interesante que nosotros podamos añadir.



12 comentarios:

  1. En los últimos 10 años la administracion me ha estado amenazando continuamente con mi uso continuado de atorvastatina, para ellos era la simvastatina el fármaco de referencia y curiosamente por supuesto el más barato, lo peor de esto es que ahora de golpe y porrazo le bajan el precio a atorva y para el sistema nacional de salud y por arte de magia se convierte en el fármaco que tengo que recetar. la industria tiene sus intereses, pero la administración tambien y muchas veces se le ve el plumero.

    Un Saludo

    ResponderEliminar
  2. Me permito responder al comentario anterior. El caso de la SIMVA y la ATORVA es muy claro: todas las estatinas son iguales a dosis equipotentes, por lo que según el porcentaje de reducción de LDL que busquemos deberemos elegir el fármaco correspondiente siguiendo los cuatro criterios: EFICACIA (todos igual), SEGURIDAD (todos igual), ADECUACIÓN (todos igual) y COSTE (no todos son iguales). De este modo, para un objetivo determinado de reducción de LDL debemos en cada caso escoger la estatina MÁS BARATA, que es la opción más eficiente. Los intereses de la Administración, en este caso, son los de todos: no pagar más por lo mismo.
    Un saludo
    Rafael Páez Valle
    Farmacéutico de Atención Primaria

    ResponderEliminar
  3. Qué difícil llegar a esta interesante síntesis en un espacio tan pequeño de un asunto tan complejo, máxime con la generosidad de Costas Lombardía.
    Galo Sánchez

    ResponderEliminar
  4. Es decir, que hay que recortar en sanidad pero que no lo note bigpharma, y hay que recortar en educación pero que ningún inepto (léase chorizo) de bankia deje de comprarse un yate. ¿dónde dicen que está la 'locura'?

    ResponderEliminar
  5. Me añado a este blogs para dar mi opinión, si me lo permiten, sobre la entrevista al señor Don Enrique Costas Lombardía y a los comentarios de este blogs. Quisiera, antes que nada, pedir mis disculpas si molesto a alguien porque no es, ni será, mi intención hacerlo.
    El señor Don Enrique Costas Lombardía es un gran economista (seguro que el mejor) pero da la impresión que puso curriculum en un laboratorio farmaceutico y no lo cogieron y a partir de ahí les ha cogido una rabia mayuscula que le hace perder su objetividad y raciocinio. La industria farmacéutica es una empresa privada cuya finalidad es obtener beneficio para sus inversores. Estoy totalmente seguro que no buscan medicamentos nuevos por el bien de los habitantes del planeta. Lo hacen para obtener un beneficio. Creo que esto está claro y hay poco que discutir. Por otro lado el panadero tambien hace pan todos los días para obtener un beneficio y no porque está preocupado en que mi desayuno sea saludable y rico en cereales. En esta vida, el 90% de las cosas que hacemos es para obtener algo a cambio. Incluso cuando damos un beso lo hacemos por nuestro propio beneficio. Nos sentimos bien. Creo que no es una buena idea estar pensando todo el santo día que lo que me da o hace otra persona es para obtener el/ella un beneficio a costa mía. Pienso que en cada cosa nos beneficiamos mutuamente. Es decir, el panadero se lleva un dinero para poder comprar sus cosas y yo disfruto de un pan recien hecho en mi desayuno.
    Creo que con la industria farmaceutica ocurre lo mismo. A parte de los intereses económicos que puedan tener, que los tienen, gracias a ella enfermedades mortales (como el SIDA) que hace 20 años condenaban a la muerte al paciente ahora hacen que se convierta en una enfermedad crónica. Y eso lo ha conseguido la industria farmaceutica, no nosotros los médicos. Si que es verdad que para tratar a un paciente hace falta un diagnóstico que damos nosotros, pero sin el fármaco no podríamos hacer nada. El colectivo médico y la industría farmaceutica no pueden estar en guerra. Ellos (farmaceuticas) nos necesitan y nosotros los necesitamos. Hace dos siglos la esperanza de vida de las personas era de 40-45 años. Hoy supera los 70 años y parte de este aumento se debe a la parte humana de la medicina así como a la parte farmacológica. Por supuesto que han influido otros factores pero estoy seguro que los antibióticos, retrovirales, analgésicos y un largo etc... han colaborado. Pero no sólo ha aumentado la cantidad de vida sino que tambien ha mejorado la calidad. Los analgésicos y anti inflamatorios han mejorado las dolencias de los pacientes. Podríamos seguir enumerando pero esto sería eterno. Gracias a los conocimientos en medicina y a los avances farmacológicos la gente vive más y mejor. Si, de acuerdo, a costa de un beneficios para estas empresas, pero que yo sepas todos los médicos de España vamos al centro de salud, hospital, mutua o donde sea que trabajemos a cambio de un sueldo. Tampoco vamos gratis. Y los farmaceuticos de farmacias y hospitales tampoco.

    ResponderEliminar
  6. Lo normal sería que si un laboratorio farmaceutico saca al mercado un fármaco que no aporta beneficios sobre lo que ya existe en la actualidad, no sea cubierto por la seguridad social. Vamos, que si a mi casa me viene un vendedor de la marca X a venderme una lavadora que es exactamente igual a la que yo tengo y que me funciona bien, yo no se la compro. Lo gracioso es que se la compre y diga que la culpa de mi gasto es por el vendedor o por la compañia X. No, no , la compré yo, y yo soy el responsable. En Españá es muy típico el echar la culpa de nuestro males a terceras personas. Para finalizar recordar que el precio de los medicamentos que se comercializan en España lo estipula la dirección general de farmacia del ministerio de Sanidad así como si el fármaco se financia por el sistema nacional de salud.
    Ya es tarde y me tengo que acostar, pero antes me gustaría añadir unas notas al señor Rafael Páez (Farmaceutico de Atención Primaria). La verdad es que a diferencia de mi usted ha sido muy claro y breve. Estoy totalmente de acuerdo en lo que usted pone. Pero me parece incompleto. Estoy totalmente seguro que mis conocimientos sobre farmacología no son ni un 5% de los suyos, pero si usted me lo permite mi experiencia en medicia tiene un valor. Efectivamente todos los fármacos de un mismo grupo terapéutico pueden ser "iguales" a dosis equipotentes si nos referimos a igualdad a tener la misma "potencia" para hacer algo. lo dice la propia palabra de equipotente. Lo que le faltó añadir es que a veces para que dos molesculas sean equipotentes una de ellas tiene que alcanzar dosis que están por encima de la ventana terapeutica del fármaco o lo que es lo mismo comienzan a ser toxicas y por lo tanto los 4 criterios ya no se pueden conseguir (para que sean equipotentes la seguridad ya no es igual). Incluso no es necesario salirse de la ventana terapéutica. Muchas veces sólo con subir la dosis ya hace que un fármaco no sea tan seguro como otro. En cualquier caso y centrandonos en el caso de las estatinas, según el estudio curves, 10mg de atorvastatina consiguen una reducción de LDL equivalente a 40mg de simvastatina y las reducciones de 40mg de atorvastatina son inalcanzables con ninguna dosis de simvastatina comercializada en España o fuera. Recordar que la atorvastatina tiene como dosis máxima 80mg. Mi experiencia me dice que no hay comparación entre una simvastatina y una atorvastatina. En cualquier caso yo lo que busco cuando prescribo una estatina es que mi paciente no se muera o no tenga eventos cardiovasculares. Existen estudios donde se compara las reducciones de eventos cardiovasculares de atorvastatina frente a otras estatinas(Prove-it, ASAP, Reversal, IDEAL)entre las que se encuentran la simvastatina y en todos sale favorable a Atorvastatina.

    ResponderEliminar
  7. Creo que las recomendaciones del SNS son meramente economistas y que en la clínica es realmente superior la atorvastatina, bajando el colesterol y reduciendo eventos. Algunos de estos estudios son patrocinados por laboratorios propietarios de otras estatinas que se han querido comparar con la atorvastatina y los resultados siempre son favorables a esta última. Si hacemos caso al señor Enrique Costa que poco más o menos asegura que los laboratorios alteran los resultados de estos estudios, tiene que ser muy buena la atorva para que supere al resto de estatinas incluso en los estudios diseñados por otros laboratorios. Con esto no quiero decir que la simvastatina sea un mal fármaco. Lo que quiero decir es que el mejor reduciendo el colesterol y los eventos cardiovasculares es la atorvastatina y no la simva. Que esta en más barata. Pues si. Si miro el precio de una caja si lo es, pero no dispongo de estudios de coste-beneficio, coste-efectividad o coste-utilidad de ambas moléculas para poder posicionarme en ese respecto. Si miro el precio de la caja lo más barato es el Danacol ya que el SNS no paga nada. Si algún compañero médico lee esto que piense que cada fármaco que usa ha sido investigado y desarrollado por un laboratorio. El 90% de las cosas que utilizamos con nuestros pacientes han sido investigadas y desarrolladas por un laboratorio y que es nuestra responsabilidad dar a nuestros pacientes lo que creamos mejor para su salud. Mi trabajo consiste en proteger lo mejor posible a mis pacientes con todos los medios que tenga manteniendo unos códigos éticos de conducta. Si un fármaco es caro o barato no es mi misión. Si el SNS no quiere que use un determinado fármaco por el motivo que sea (economico, eficacia, seguridad) lo tienen facil. No permitir que se comercialice en nuestro pais y ya está. y si lo permiten, ¿no será que ellos también tienen intereses económicos?
    Buenas noches.

    ResponderEliminar
  8. Estimado señor Anónimo: admiro la redacción de sus comentarios, creo que -en el evento de faltarle empleo- podría Vd. presentar currículum como agnotólogo a cualquiera de las compañías agrupadas bajo el genérico apelativo de 'BigPharma'. Constituye una gran labor conducir la atención desde los puntos conflictivos hasta las cuestiones menos comprometidas sin decir mentiras que le puedan echar en cara.
    Ah! Y si alguna vez oye hablar mal del Dr. Josef Mengele, tranquilo: no vaya a pensar que se está hablando mal de toda la medicina, ni mucho menos de otro médico distinto.
    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Sr. Pere: Antes que nada agradecerle que haya ocupado su tiempo en leer mi comentario/opinión. Como siempre me remito al 2 y 3 renglón del mismo texto. Será por el cansancio de una semana dura, pero no entiendo muy bien su respuestas. Por un lado mete en el mismo saco (Bigpharma) a todas las farmaceuticas y por otro me "aclara" que no todos los médicos son Menguele.¿?.Las atrocidades del "Dr" Josef Mengele, al igual que las de Abdelbaset Ali Molmed, Francisco J. García Gaztelu, Mohamed Atta, todos los papas de la "Santa" Inquisición y un largo etc... no tienen nada que ver con su profesión inicial ni con sus estudios. Tienen que ver con su rigidez de mente y creencia total de posesión de la verdad absoluta que les hacen subirse en su Rocianante particular y entablar justicia con su afilada Tizona sobre todo aquel que no piense como su verdad dicta. No he escrito estás líneas para que nadie me eche nada en cara. Además, como usted bien dice, no digo mentiras. Sólo he realizado una reflexión, personal y creo que +-razonada, sobre lo que a mi entender es la industria farmaceutica (empresas privadas que buscan beneficio económico pero del que todos sacamos provecho). Estoy seguro que incluso usted, alguna vez, habrá tomado algún comprimido maléfico de la BigPharma que junto con Al-Qaeda se encuentra en el centro del eje del mal. Estoy seguro, Sr. Pere, que si analiza la situación de forma objetiva verá que la entrevista al Sr. D. Enrique Costa Lombardía es extrema en su contenido y tal y como usted dice, que Josef Mengele sea un asesino sin escrúpulos no significa que todos los profesionales médicos lo sean y por lo tanto me hacen pensar que no todas las empresas farmaceuticas estarán dirigidas desde las profundidades del infierno por el señor de la oscuridad. Un saludo muy grande y buen fin de semana.
      Anonimo.

      Eliminar
  9. Estimado Sr. Anónimo:
    dado que a pesar de una dura semana ha prestado atención a mi comentario, intentaré aclararle las respuestas que no entiende muy bien.

    Ejercer una actividad con el objetivo de obtener un beneficio no es, en sí mismo, nada reprobable. Es lo que hace el panadero de la esquina, Big Pharma, y también lo que hacía Al Capone. Lo que sí puede ser reprobable es la forma ejercer dicha actividad.

    Claro que he tomado alguna vez un comprimido de Big Pharma. Ciertamente algunos de sus productos han salvado vidas y ayudado a otros muchos. Puesto que, al parecer, le cuesta entender mi animadversión a Big Pharma, se lo explicaré lo mejor que pueda.

    Por citar un ejemplo ventilado recientemente, Merck logró un acuerdo de compensación en relación con su fármaco Vioxx en el cual reconoció tácitamente (no negó) la acusación de 55.000 muertes causadas a consumidores (tan solo en USA) por dicho medicamento ¿deberían los familiares de afectados olvidar el tema dado que otros de sus productos han resultado útiles?

    El apelativo Big Pharma puede comportar alguna ambigüedad. Farmacéuticas grandes ¿Cuan grandes? ¿Grandes bajo que concepto? (volumen de negocio, beneficios, número de empleados .. Wikipedia -en inglés- proporciona varios listados de distinta longitud).

    (continúa)

    ResponderEliminar
  10. (continuación)

    Lo que denota la locución nominal "Big Pharma" es una forma de proceder que comparten, en varios grados y con distintos matices, la docena de grandes compañías farmacéuticas que dominan más del 90% del mercado mundial del sector. Esta forma de proceder se caracteriza por destinar un presupuesto mucho mayor al marketing que a la investigación. Y, sobre todo, en atender más a quienes tienen el poder decisorio sobre la compra que a los usuarios finales de sus productos(en marketing se llama 'prescriptores' a quienes toman decisiones que conducen a la compra del producto que se desea vender). Big Pharma mantiene en Washington el lobby más numeroso de todos: tantos lobbystas como parlamentarios (de ambas cámaras). Big Pharma crea y sostiene económicamente un gran número de asociaciones relacionadas con la salud y que apoyan sus tesis. Big Pharma mantiene vínculos económicos con los especialistas que determinan qué rasgos de comportamiento constituyen una enfermedad mental y justifican un tratamiento farmacológico. Big Pharma financia la mayor parte de los ensayos clínicos que avalan la utilidad de sus fármacos (¿ha oído hablar del 'sesgo de patrocinador'?) reservándose, no obstante, el derecho a no publicar aquellos que muestran resultados contrarios a sus intereses. Big Pharma mantiene en el mercado un medicamento después de que se hayan señalado efectos adversos importantes. Las compañías englobadas en Big Pharma llegan a acuerdos económicos con potenciales fabricantes de genéricos para que no los produzcan y así alargar la explotación de una patente ya caducada. Patentes sobre productos que muchas veces fueron descubiertos por investigadores financiados por instituciones públicas. No sigo, esto es solo un comentario en un post de un blog, si realmente le interesa el tema puedo recomendarle algunas publicaciones. Y he obviado mencionar una práctica sobre la que (sin estar tan documentada como las afirmaciones precedentes) existen indicios razonables de que no es nada rara: los ensayos sobre sujetos que no han aportado su consentimiento.

    La RAE dice de 'extremo' Que está en su grado más intenso, elevado o activo, por lo cual su afirmación "la entrevista al Sr. D. Enrique Costa Lombardía es extrema en su contenido" puede considerarse un cumplido. Ciertamente la encuentro extremamente clara.

    Encuentro irónica su mención a un supuesto 'eje del mal'. Esta expresión del marketing político la difundió George W. Bush para arropar sus guerras en países con reservas petrolíferas o situación estratégica. Y este presidente debió ser muy apreciado por Big Pharma ya que, en su campaña electoral, recibió donativos de Big Pharma especialmente cuantiosos (7 veces más que los provenientes de la industria petrolífera y 10 veces más que los de la industria automovilística).

    Por lo que hace a sus menciones al infierno y al 'señor de la oscuridad', no las entiendo muy bien. Me cuesta distinguir entre un aficionado a juegos de rol y un doctor en escatología.

    Esperando haberle aclarado algo, reciba un cordial saludo

    ResponderEliminar
  11. EStimado Sr. Pere:

    Los Blogs me parecen un sitio interesante para aprender de otras personas, debatir ideas opuestas o diferentes y ver las cosas desde diversos puntos de vista. Me gusta el debate que se produce muchas veces sobre un determinado tema. A veces participo y otras veces me mantengo espectante pero siempre con la mente abierta para aprender y comprender el punto de vista de los demás y sus conocimientos. Me anima, muchas veces, a buscar información sobre el tema de debate y a informarme mejor de las cosas que desconozco e incluso de las que creo conocer. Siempre que escribo, como usted habrá podido observar, pido disculpas por si molesto a alguien. Nunca hago referencias despectivas a la persona que emiten la opinion. Puedo discutir su idea e incluso ser sarcastico pero en ningún momento soy grosero, irrespetuoso o descortes con la persona. Cuando esta mañana comencé a ver su respuesta me pareció muy interesante. En algunas cosas estaba de acuerdo con usted, en otras no tenía la información necesaria para estarlo o no estarlo pero estaba dispuesto a investigar y en otras me pareció que la información estaba un poco sesgada. Pero al finalizar sus comentarios me dió pena. Desde mi humilde opinión le sobró el último parrafo. Podría utilizar yo también palabras polisémicas con significados groseros o irrespetuosos en mis comentarios anteriores y no lo hago porque creo en el respeto mutuo, en la educación y en la cortesía. Estoy seguro que si miramos el RAE usted dirá que se refería a la primera definición, pero yo, al contrario que usted con la palabra "extremo", leo el RAE y todas las cosas en todos sus apartados y "ESCATOLOGÍA" tiene dos. No volveré a escribir en este blogs. Ni siquiera lo leeré más. Muchas suerte Sr. Pere y que pena.

    ResponderEliminar